Te doy la bienvenida a este espacio, en el que en esta ocasión te presento 5 Cosas que Debes Saber sobre la Lactancia Materna. Tomando en cuenta que hayas decidido amamantar por supuesto.
Además, algunos datos y consejos para conseguir tener una Lactancia Materna Feliz.
La primera hora de vida
La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) recomienda iniciar con la Lactancia Materna durante la primera hora de vida del bebé. Si es posible, lo mejor es ponerlo en el pecho inmediatamente después de nacer. Ya que, el fuerte instinto del bebé lo hace capaz de reptar o arrastrarse hacia el pecho materno a succionarlo, guiándose por el olor.
La lactancia precoz, iniciada en la primera hora de vida, es la llave para una lactancia exitosa. Además, para no confundir al bebé se recomienda evitar usar chupetes o biberones durante las primeras semanas, hasta que la lactancia materna esté bien establecida.
Subida de la Leche
La ausencia de la leche puede preocupar a muchas madres. Pero en sí la subida de la leche es la consecuencia de un proceso hormonal que se desencadena después del parto, haya sido vaginal o cesárea. Para los dos casos la leche puede demorarse el mismo tiempo en subir: entre el primero y el tercer día después del parto. Podemos decir que es un mito que con una cesárea la subida de la leche materna tarde más.
Mientras sube la leche en los pechos de la madre se produce el Calostro, que es un líquido amarillento y espeso. Pero el Calostro no es mala leche, al contrario, es fundamental ya que contiene todo lo que el recién nacido necesita. El calostro con el tiempo se va haciendo más ligero y blanco produciendo la Leche. Por lo tanto hasta la subida de la leche no se necesario dar otro alimento al bebé.
Lactancia a Demanda
Los bebés maman para alimentarse y para consolarse al sentirse queridos y protegidos. Por lo tanto, es recomendable llevar la Lactancia a Demanda, en donde el bebé puede mamar siempre que él quiera. Es conveniente ofrecerle el pecho cuando lo busque o chupe sus deditos, sin esperar a que llore de hambre.
En la lactancia a demanda se alimenta al niño cada vez que quiera tanto de día como de noche. Además, cuando el bebé succiona el pezón genera un estimulo para producir prolactina, la hormona encargada de producir la leche. Así que cuando se ofrece la lactancia a demanda se mejora la producción de leche.
La consistencia de la leche varía al principio y al final de la toma. Por lo que no hay que dejar de alimentar al bebé, el decidirá cuando este saciado y dejará de tomar.
Duración y Frecuencia
En cuanto a la duración de la lactancia debería ser el tiempo necesario para completar cada toma. Este tiempo es diferente y lo decide cada bebé y cada madre ya que no hay un tiempo estipulado.
La frecuencia de tomas que el bebé puede realizar al día también es muy variable. Algunos bebés maman durante 20 minutos pero reciben la misma cantidad que otros que duran 4 o 5 minutos.
Es importante que el bebé mame el tiempo que quiera del mismo pecho. Si después aún quiere se le puede ofrecer el otro pecho. Esto porque, aunque la leche al principio de la toma es más aguada, contiene más proteínas y azúcares. Y mientras que la leche del final es menos abundante, el contenido en grasas y vitaminas es mayor.
Posiciones y Técnicas
Para facilitar un agarre correcto del bebé al pecho, una buena postura es fundamental para que reciba la cantidad de leche necesaria. Aunque existen muchas posiciones, la mejor siempre será en la que tanto la madre como el bebé estén más cómodos. Ya que pasarán muchas horas al día amamantando
Una vez que la madre esté cómoda debe posicionar al bebé lo más cerca posible. Se puede decir que se debería seguir esta regla: “ombligo con ombligo” o “barriga con barriga”. Debes acercar a tu bebé al pecho y no el pecho a tu bebé. Se debe ofrecer el último pecho que se haya ofrecido por si todavía hay mucha leche. De esta manera se vacía bien el pecho y la madre puede evitar problemas como la aparición de grietas.
Cuando el bebé está colocado correctamente, la madre puede estimular al bebé para que abra la boca rozando sus labios con el pezón. Después sólo tiene que desplazar al bebé suavemente hacia el pecho. Si el bebé se coge bien al pecho abarcando el pezón más un buen bocado de areola con la boca. Si hiciera ruido al succionar significa que no tiene la postura correcta.
Otras Recomendaciones
- Solamente ofrecer leche materna al bebé, sin otro alimento o bebida, incluso agua.
- No utilices biberones, ya que el bebé puede confundirse en la forma de pegarse al pecho.
- No utilices chupones, ya que al quitar el estimulo de la boca del bebé el pecho fabricará menos leche.
- Por el contrario puedes utilizar un saca leche para vaciar mejor los pechos y que fabriquen más leche.
- Pasando los 6 meses, puedes iniciar una alimentación complementaria para el bebé. De manera progresiva puedes ir introduciendo otros alimentos manteniendo la leche materna hasta los 2 años.
Ahora que ya sabes más cosas sobre la Lactancia Materna, espero que sea una mejor experiencia para ti y tu bebé. Recuerda seguirme en Facebook y visitar con frecuencia este espacio dedicado ¡para ti!. Te recuerdo que me encuentro a tus órdenes para ayudarte a resolver tus dudas, no esperes más y haz tu cita.