¿A qué Edad se Debe Comenzar a Hacer la Mamografía?

¿A qué Edad se Debe Comenzar a Hacer la Mamografía?

  • Dra Patricia Mamografía o Mastografía

Durante el mes de Octubre se realiza la campaña de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama en todo el mundo.

Se trata de concientizar a la población sobre lo importante que es la detección precoz de esta enfermedad. Además de contribuir a aumentar la atención, el apoyo, los tratamientos y cuidados paliativos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): el cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo. Lamentablemente los casos han aumentado especialmente en países en desarrollo, y la mayoría se diagnostican en fases avanzadas.

Una de las acciones que podemos tomar para una detección temprana es realizar una Mamografía o Mastografía.

¿En qué consiste la Mamografía?


Se trata de una prueba de Rayos X realizada en la mama que permite obtener imágenes para apreciar indicios de cáncer. Es una prueba no invasiva con la que se pueden identificar micro calcificaciones, nódulos, quistes y patologías benignas. Mediante este estudio es posible ver la evolución y los cambios de la mama a lo largo de los años.

El objetivo de la Mamografía es detectar el cáncer antes de que aparezcan los síntomas. Ya que mientras más temprano se detecte un tumor, las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito son mayores.

¿A qué edad iniciar con esta prueba?


Este es un tema en el que no todos los doctores se ponen de acuerdo. Podemos decir que lo más recomendable es iniciar a realizar este estudio a partir de los 40 años y repetirla una vez al año. Pero ya entre los 20 y los 39 años puede ser conveniente asistir a un examen clínico cada 3 años.

Es muy importante saber que si la paciente tiene alto riesgo de padecer cáncer de mama, el especialista puede solicitar es estudio aún cuando no se tiene la edad. En estos casos incluso se recomienda que se comience con las revisiones desde los 25 años. El alto riesgo puede deberse a antecedentes familiares o a otros factores como:

  • Inicio de los Períodos menstruales antes de los 12 años o que se prolonguen hasta después de los 55 años.
  • No haber tenido hijos antes de los 30 años.
  • Contar con un historial de terapia de reemplazo de hormonas.
  • Tener un historial de radiografías del tórax, por ejemplo para diagnosticar neumonía o alguna lesión.
  • La Obesidad, el tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol.

Después de los 55 años, es más común que se soliciten cada dos años, pero depende de cada caso y de los factores de riesgo. Ya que el tipo de cáncer que aparece antes de la menopausia tiende a ser mucho más invasivo, lo que hace fundamental el detectarlo de forma temprana.

En el caso de las mujeres mayores de 75 años de edad, el médico podrá decir si considera que estas son adecuadas para ellas.

¿Y qué pasa con la Auto Exploración?


Aunque sigue siendo una forma de darnos cuenta cuando hay cambios en los senos, no siempre es suficiente para una detección precoz. Esto es debido a que un bulto se hace palpable cuando mide más de un centímetro.

Por eso una Mamografía o Mastografía reduce un tiempo esencial en la detección al poder identificar una bolita más pequeña. Sin embargo, se puede decir la detección de tumores se hace en igual porcentaje por medio de la palpación y por medio de mamografías.

La prevención es la clave


En algo en lo que si están de acuerdo los médicos es en que la mejor manera de combatir el Cáncer de Mama es la prevención. Por lo tanto es primordial hacerse mamografías periódicamente de acuerdo a lo que tu médico te indique según sea tu caso. Y sobre todo no olvidar la Autoexploración periódica de los senos, así como acudir a los chequeos con el ginecólogo.

La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia. Tu mejor capital es la salud…