Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino

Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino

  • dra patricia prevencion cancer cervico uterino

Cada año el día 26 marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino. Esta es una ocasión para informar y concientizar  sobre la importancia que tiene la prevención.

La mejor manera de prevenir es la de realizar controles ginecológicos periódicamente y así evitar algunas enfermedades como el Cáncer de Cuello de Útero.

También se le llama Cáncer de Cérvix o de Cuello Uterino y se trata de un cáncer que se forma en los tejidos del cuello uterino que es el órgano que conecta el útero con la vagina. Generalmente este tipo de cáncer avanza lentamente y puede no tener síntomas. Pero puede detectarse con el Papanicolaou, ya que se raspan células del cuello uterino y se observan en un microscopio.

Factores de Riesgo


El principal factor de riesgo para la aparición de este cáncer es el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta es una infección muy común en mujeres sexualmente activas ya que que se transmite por contacto sexual. Pero NO quiere decir que todas las mujeres con esta infección padecerán cáncer de cuello uterino.

El VPH también se detecta con revisiones ginecológicas periódicas. Aunque en la mayoría de los casos, el virus desaparece solo sin generar problemas, en alrededor de un 5% de los casos el virus se hace persistente y con el tiempo las lesiones que genera pueden convertirse en cáncer.

dra patricia cancer cervico uterino

El cáncer cérvico uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 35 y 64 años a nivel mundial.

Es por eso que es tan importante realizar estos exámenes cada año, ya que en las etapas más tempranas del cáncer es más tratable. Incluso cuando apenas hay sospechas o al detectar el VPH, se puede evitar con tratamiento. Además para evitar el contagio de VPH es importante protegerse con preservativo a la hora de tener relaciones sexuales.

Otros factores son el inicio precoz de las relaciones sexuales y múltiples parejas sexuales, el consumo de cigarrillo, la presencia de inmunodeficiencias, entre otros.

¿Cuáles son sus síntomas?


Como ya comentamos antes, no suelen presentarse síntomas, pero no debes dejar de consultar al ginecólogo si se presentan algunas de las siguientes manifestaciones:

Sangrado vaginal fuera del ciclo menstrual

Flujo vaginal con sangre

Dolor y/o sangrado con las relaciones sexuales

Dolor pélvico


Se previene y se cura si se detecta a tiempo


Vacuna contra el VPH.- A los 11 años se puede aplicar la vacuna a niñas (y a niños en algunas partes del país) para prevenir su afectación y disminuir el padecimiento de cánceres asociados a este virus, como el de Cuello Uterino.

Realiza estudios periódicamente.- Los principales controles ginecológicos son el Papanicolao y la Colposcopia, no olvides realizarlos cada año o cuándo tu médico te indique.

Usa preservativo.- La prevención es responsabilidad de todos, el uso de condón evita el contagio del VPH.

Recuerda que tu salud es lo más importante, visita a tu ginecólogo de confianza para tus revisiones periódicas y ante cualquier duda o síntoma.

La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia. Tu mejor capital es la salud…