¡Hola a tod@s!
El día de hoy les vengo a hablar un poco sobre el test de embarazo, una herramienta muy útil y utilizada hoy en día. Hay que estar bien informadas y conocer muy bien cómo funciona para que no termine confundiéndonos y/o preocupándonos aún más.
La prueba de embarazo sirve para el diagnóstico en las primeras semanas, puede realizarse a partir de una muestra de sangre o de orina. El test de embarazo en sangre tiene el inconveniente de que necesita ser realizado en un laboratorio, mientras que la prueba de embarazo en orina lo puede hacer la propia paciente en su casa al adquirir un Kit en la farmacia. Mi recomendación para un diagnóstico definitivo es como siempre, el proporcionado por su ginecólogo, sin embargo, les explico un poco al respecto…
¿Cómo funciona el Test de Embarazo?
Refiriéndonos al test de orina, su funcionamiento es muy sencillo. Aunque externamente haya diferencias dependiendo de la marca, en el interior de estos palitos, uno de cuyos extremos hay que impregnar en orina, hay una tira absorbente reactiva que detecta la presencia de hormona gonadotropina coriónica (HGC) en la orina, es decir, de la hormona del embarazo.
¿Funciona en las primeras semanas?
Debemos tener en cuenta que las pruebas de embarazo en orina solo serán positivas cuando se tengan suficientes niveles de hormona HGC en la sangre, por eso al principio de la gestación un test puede dar negativo y sin embargo sí estamos embarazadas. En general, con un nivel de HGC por debajo de 25-50 mUI/ml (miliUnidades Internacionales por mililitro de orina), la prueba será negativa.
¿Cuándo es mejor realizarlo?
Como el nivel aumenta si la orina está más concentrada, muchos tests recomiendan que se realice la prueba con la primera orina de la mañana. Si no, es suficiente con esperar unos días para realizar la prueba de modo que los niveles de hormona del embarazo hayan aumentado y sean detectados por el test.
Diferencia entre la prueba de embarazo de sangre y la de orina
La hormona del embarazo entra en circulación materna casi inmediatamente después de la implantación del blastocisto cerca del día 21 de la última menstruación. En este momento su concentración en suero es menor o igual a 5 mUI/ml y aún no puede ser detectada por los tests de embarazo, que necesitaría niveles aproximados de 25mUI/ml para dar positivos.
Cuando se realiza un test de sangre, este es capaz de detectar menos cantidad de hormona circulante y, por tanto, puede dar positivo días antes de que la prueba de orina sea capaz de identificar la HCG (hormona del embarazo).
Si hablamos de ovulación, se cree que tan solo 6-7 días después podría detectarse la hormona en sangre, mientras que se necesitarían 14-21 días para que una prueba de orina resultase positiva. Por tanto, la prueba de embarazo más exacta para el diagnóstico más precoz, necesario en algunos casos, es la que se realiza en sangre.
Recuerden consultar “siempre” a su ginecólogo, las ayudará a tomar los cuidados necesarios en caso de un resultado positivo y las orientará mucho mejor tomando en cuenta su organismo en específico.
Espero que esta información resuelva algunas de sus dudas respecto a este tema. ¡Hasta la próxima!