Problemas frecuentes durante la Lactancia Materna

Problemas frecuentes durante la Lactancia Materna

  • dra patricia lactancia materna

Como les había comentado anteriormente en Beneficios de la Lactancia Materna, la leche materna es por excelencia la mejor opción para alimentar a tu bebé. Pero hay ocasiones en que surgen algunos problemas que pueden hacerte caer en la desesperación y querer dejar la lactancia materna.

Pero estos inconvenientes pueden solucionarse, así que conoce algunas recomendaciones para saber cómo.Los problemas más frecuentes que se presentan al inicio o durante la lactancia materna son:

Mastitis


La mastitis es una infección que se produce en la mama que puede causar que el músculo esté adolorido. También se presenta enrojecimiento y sensibilidad en la zona, así como fiebre. Regularmente el estrés, el cansancio, usar un sostén apretado o saltarse comidas pueden ser algunos factores que la ocasionan.

Recomendación: Para tratar la infección consulta a tu médico que te recetará antibióticos. También puedes aplicar compresas calientes sobre la zona irritada. No olvides descansar, relajarte y utilizar un sostén cómodo para aliviar la presión.

Dolor y grietas en el Pezón


En los primeros días es común que comiences a sentir un poco de dolor o molestia cuando el bebé se alimenta. Sin embargo, amamantar no debe ser doloroso. Si la molestia es muy grande lo mejor es verificar la técnica y postura de lactancia. Una presión incorrecta de la boca del bebé puede ocasionar grietas en el pezón que pueden provocar un dolor intenso.

Recomendación: Asegúrate de que el agarre sea adecuado, el bebé debe tener la boca completamente abierta y cubrir tanto el pezón como gran parte de la areola. Para aliviar un poco las grietas puedes aplicar un poco de leche materna en el pezón para que se mantenga fresco. No alimentes al bebé con el seno afectado por unos días.

Obstrucción y Congestión de la mama


Cuando hay una obstrucción de los conductos por donde pasa la leche en la mama evitan que salga la leche. Las mamas se inflaman y se endurecen, incluso pueden doler. Los pezones no sobresalen y no permiten que el bebé los sujete correctamente. También se forman bolitas que duelen al tacto. Esto suele ocurrir en las primeras semanas después del nacimiento del bebé.dra patricia lactancia materna técnica

Recomendación: Puedes tratar de dar un masaje en los senos antes de amamantar, con movimientos circulares suaves. Dale de comer al bebé hasta que sientas que el seno se vació completamente, así las bolitas desaparecerán. Trata de relajarte y tomar una posición cómoda para alimentar al bebé. Además amamanta frecuentemente para prevenir una congestión.

Poca leche


Puede ocurrir que creas que no tienes suficiente producción de leche para tu bebé. En los primeros días es normal que al poco tiempo después de empezar a tomar la leche el bebé llore y pida constantemente de comer.

Recomendación: Pero no te debes preocupar, si continuas con una lactancia a demanda, alimentando al bebé las veces que lo desee puedes asegurar una adecuada producción de leche.

Confusión del pezón


Si en los primeros días de vida el bebé se alimenta con biberón, puede no aprender a succionar. Ya que con el biberón en lugar de succionar muerde la mamila y regula el flujo tapando la punta con la lengua. Al tomar del seno hace lo mismo con el pezón lo que puede ser muy doloroso para la mamá. Además puede provocar que el pezón se salga de su boca evitando que se alimente correctamente.

Recomendación: En lo posible intenta de no alimentar al bebé con biberón para evitar que se acostumbre demasiado.

Una mala postura


Durante la lactancia materna uno de los problemas más frecuentes es el dolor de espalda, de las cervicales o del abdomen. Estos dolores se deben a una mala postura al amamantar que puede ser muy forzada o incómoda.

Recomendación: Consigue una postura adecuada para amamantar a tu bebé sentándote con la espalda recta sin curvar el cuello. Existen algunas almohadas de lactancia que son útiles para ayudarte a sostener parte del peso del bebé asegurando una postura correcta para ambos.

Descompensación de pechos


Algo que sucede muy a menudo es que se produzca más cantidad de leche en uno de los pechos llevando a una descompensación. La principal razón es que no se deja al bebé un tiempo suficiente para vaciar cada pecho por igual. No es recomendable obligar al bebé a alimentarse de los dos pechos en la misma toma, ya que tomará menos del segundo.

Recomendación: No interrumpas la succión del bebé para cambiar de pecho. Lo mejor es dejarlo el tiempo que necesite para vaciar el primer pecho y solo si pide más ofrecerle el otro. Así ir intercambiando el pecho con el que se inicia la toma.dra patricia lactancia materna experiencia

Disfrutar la maravillosa experiencia de la Lactancia Materna puede llevarte un tiempo. Para lograr sentirte cómoda necesitas un poco de práctica y conocerte a ti y a tu bebé. Amamanta en un lugar tranquilo y libre de distracciones y fomenta el contacto con tu bebé acariciándolo. Estas recomendaciones te pueden ayudar a tener una lactancia exitosa.

La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia. Tu mejor capital es la salud…