¿Qué es el Fallo Ovárico Prematuro?
Se trata de una condición en la que se pierde la función normal de los ovarios en mujeres antes de los 40 años. Es decir que los ovarios cesan su actividad de forma prematura. Cuando una mujer nace tiene una reserva de óvulos en los ovarios. Estos óvulos se van madurando y liberando en cada ciclo menstrual. Regularmente la reserva ovárica de la mayoría de las mujeres comienza a agotarse de los 45 a los 50 años. Pero cuando la mujer comienza a perder su reserva antes de los 40 años se dice que padece Fallo Ovárico Prematuro.
¿Cómo afecta a la fertilidad?
Si los ovarios dejan de funcionar la ovulación se interrumpe y disminuyen los niveles de estrógeno y progesterona. Al no haber ovulación normal no se liberan óvulos de manera regular. Es por eso que las posibilidades de un embarazo de forma natural disminuyen. Además, al no producirse cantidades suficientes de las hormonas femeninas se aumenta el riesgo de tener osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.
¿Cuáles son sus síntomas?

- Bochornos
- Sudores nocturnos
- Irritabilidad
- Alteraciones del sueño
- Sequedad vaginal
- Dificultad para concentrarse
- Dolor durante el sexo
¿Qué lo ocasiona?
En la actualidad no se conoce exactamente qué es lo que ocasiona el fallo ovárico prematuro. Pero si se le asocia a algunos factores:
- Problema genético
- Tratamientos de radioterapia o quimioterapia para cáncer
- Enfermedades autoinmunes
- Problemas de la tiroides
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento puede incluir terapia hormonal y suplementos para prevenir la osteoporosis y los malestares de la deficiencia de estrógeno. Pero no hay tratamientos que permitan restaurar el funcionamiento de los ovarios a la normalidad. Por lo que en el caso de intentar quedar embarazada sin tener resultados se puede recurrir a técnicas de fertilidad como la fertilización in vitro. Haz tu cita con la Dra. Patricia Sánchez para tener la mejor atención personalizada y de calidad.